Fiestas y tradiciones en Membrilla

La historia de Membrilla

Las fiestas y tradiciones de Membrilla forman parte esencial de su identidad como pueblo manchego. A lo largo del año, la localidad celebra con entusiasmo un amplio calendario de eventos que combinan devoción religiosa, costumbres ancestrales y un fuerte sentido de comunidad.

Estas tradiciones, muchas de ellas con siglos de historia, no solo fortalecen los lazos sociales, sino que también conservan viva la memoria colectiva de Membrilla generación tras generación.

DESPOSORIOS DE LA VIRGEN

El Desposorio de la Virgen es el acto central y más emblemático de las fiestas patronales de Membrilla, celebradas el penúltimo domingo de agosto. Esta tradición, con orígenes en el siglo XIII, conmemora el compromiso simbólico entre la Virgen María y San José.

La celebración comienza con una procesión el jueves anterior, en la que San José es llevado desde la parroquia hasta la ermita de la Virgen del Espino, de donde ambos regresan juntos. La Virgen permanece en la iglesia hasta el Lunes de Desposorios, día en que se devuelve a su ermita.

Durante este periodo se celebra un novenario y toman protagonismo los Cumplidores, que hacen de padrinos del Desposorio, y los Alabarderos, que escoltan a la Virgen en las procesiones.

El domingo de Desposorios tiene lugar una ceremonia única en la que San José y la Virgen simbolizan su promesa de matrimonio, seguida por una solemne procesión por las calles del pueblo. Participan las imágenes de ambos santos, Cumplidores, Alabarderos, autoridades y vecinos. El recorrido finaliza en la Plaza Grande, donde se realiza el tradicional ofrecimiento de ofrendas por parte de los fieles.

Este acto representa la devoción del pueblo a su patrona y es uno de los momentos más esperados y emotivos del calendario local.

SANTIAGO

Cada 25 de julio, Membrilla celebra uno de sus días más significativos: la festividad de Santiago Apóstol, organizada por la histórica Hermandad de Santiago, cuya existencia se remonta al siglo XVII.

La celebración comienza la víspera, con una animada verbena popular en la zona de la cabecera del Espino. Música, bailes y ambiente festivo se mezclan con la degustación de la tradicional “serrana”, una refrescante bebida elaborada con vino tinto, azúcar y melocotón.

El día grande, los hermanos de la cofradía acuden a recoger el agasajo típico, una pequeña llave de azúcar tostada como símbolo de la festividad. Ya por la tarde, la imagen del apóstol Santiago es llevada en procesión por las calles del pueblo, acompañada por vecinos, devotos y autoridades.

Esta jornada también se convierte en un momento de reencuentro entre amigos y familiares, que se reúnen en las casas para compartir conversación y, por supuesto, una copa de serrana.

CRUZ DE MAYO

La celebración de la Cruz de Mayo en Membrilla es una de las tradiciones más antiguas del municipio, con orígenes que se remontan al siglo XVI o incluso antes. Desde tiempos remotos, los vecinos han «vestido» cruces en las calles con adornos florales y elementos religiosos, como muestra de devoción y creatividad popular.

Actualmente, esta festividad se celebra cada 2 de mayo. Al caer la noche, distintas familias y colectivos del pueblo decoran sus cruces con esmero, muchas veces por promesa u ofrecimiento, y abren sus puertas a todos los que deseen visitarlas. Es costumbre ofrecer a los visitantes un vaso de zurra (bebida típica con vino, azúcar y fruta) y el tradicional «puñao» de frutos secos.

Durante la velada, rondallas y tunas recorren el pueblo cantando los «mayos» a cada cruz, aportando un ambiente festivo, emotivo y lleno de música, que envuelve las calles de Membrilla en una noche de encuentro, tradición y hospitalidad.

SEMANA SANTA

La Semana Santa de Membrilla, con profundas raíces religiosas, vivió una gran pérdida durante la Guerra Civil, cuando desaparecieron todas sus imágenes. Tras la contienda, el pueblo inició su recuperación adquiriendo las tallas de Jesús Nazareno y la Virgen de las Estrellas. Desde entonces, la celebración ha recuperado su fuerza, destacando la emotiva procesión de la madrugada del Viernes Santo, tras el Sermón del Encuentro, y la solemne procesión nocturna con todas las cofradías. Ese mismo día, las hermandades mantienen la tradición de obsequiar a sus hermanos con avellanas y bizcocho.

El Domingo de Resurrección tiene un marcado carácter popular con la tradicional costumbre de «mantear al Judas» y romper el botijo. Pandas de amigos y vecinos se reúnen en plazas y campos para despedir la Semana Santa en un ambiente festivo, que combina la religiosidad con la alegría del encuentro y la celebración colectiva.

SAN ANTÓN

La festividad de San Antón se celebra en Membrilla desde el siglo XVIII, vinculada tradicionalmente a la bendición de los animales. Antiguamente, era costumbre engalanar las caballerías con estrellas de papel, espejos y lazos de colores, compitiendo por el premio al mejor atavío. Con ellas, los vecinos daban tres vueltas en torno a la iglesia, rodeando la imagen del Santo, traída expresamente desde su ermita para la ocasión.

En la actualidad, la fiesta mantiene su esencia aunque adaptada a los nuevos tiempos: las caballerías han sido sustituidas por todo tipo de animales de compañía, y las tres vueltas se siguen realizando alrededor del Santo, aunque en una ubicación diferente. La celebración tiene lugar el fin de semana posterior al 17 de enero, día de San Antón. El sábado se enciende una gran hoguera popular donde se ofrece zurra, refrescos y aperitivos típicos a todos los asistentes. El domingo, tras la eucaristía, se realiza una procesión con el Santo, acompañado por la banda de música y los vecinos con sus animales. Al finalizar, los miembros de la hermandad reciben un pequeño agasajo en señal de convivencia y devoción.

SAN ISIDRO

La celebración de San Isidro Labrador en Membrilla comenzó a mediados de los años 50, cuando los agricultores del municipio trajeron la imagen del Santo. Durante décadas, la tradicional romería se llevó a cabo en el paraje de «El Peral», pero desde el año 2000 se celebra en el actual Parque del Espino.

La festividad tiene lugar el fin de semana posterior al 15 de mayo, salvo que esa fecha coincida con sábado o domingo. La víspera, se organiza una verbena popular para todos los hermanos. El día de la romería, los actos comienzan con la procesión del Santo hasta el Espino, seguida de una misa al aire libre. Durante la jornada, los asistentes disfrutan de un ambiente festivo con música de orquesta en directo, cerveza gratuita para los romeros y una torta dulce de regalo para los hermanos. Una celebración que une tradición, devoción y convivencia en torno al patrón del campo.

SAN MARCOS

El 25 de abril, día de San Marcos, es tradición en Membrilla salir al campo a merendar el típico hornazo, una torta dulce rellena con chorizo y un huevo cocido. Antiguamente, esta jornada incluía también la curiosa costumbre de “espantar al diablo”, haciendo un nudo en las siembras ya crecidas, como símbolo de protección para los cultivos.

Hoy en día, esta festividad conserva su carácter lúdico y popular, aunque se suele celebrar el domingo siguiente al 25 de abril. Familias y grupos de amigos disfrutan del día en el campo, compartiendo comida, tradición y momentos de convivencia al aire libre.

CARNAVAL

El Carnaval ha vivido una gran evolución en Membrilla desde finales del siglo XX. Antiguamente, la protagonista era la máscara callejera, que recorría la antigua calle Nueva (hoy calle Santiago) con disfraces hechos con ropa vieja y colchas.

Hoy en día, se mantiene viva la tradición con eventos como el Jueves de Comadres, donde se pueden ver máscaras tradicionales por las calles, terminando en un baile de máscaras. Ese día, las madrinas invitan a sus ahijados/as a comer gachas blancas. Otro momento señalado es el martes de carnaval, con un popular almuerzo de máscaras en la explanada del Espino.

El desfile del domingo, con amplia participación local, pone el broche de oro a unas fiestas llenas de historia, humor y disfraces.